• C/ Empedrada,14 - 45720 Camuñas (Toledo)
  • 925 46 90 23 - 647 65 06 24

 

CONOCE UN POCO NUESTRA HISTORIA

pueblo de CamuñasEl municipio de Camuñas se encuentra situado en la falda de la montaña Cabeza-gorda, en el margen izquierdo del río Amarguillo en la comarca de La Mancha. Linda con los términos municipales de Puerto Lápice y Herencia, en la provincia de Ciudad Real y Madridejos y Villafranca de los Caballeros en la de Toledo.

Su término se extiende por una amplia meseta. El extremo meridional es el menos llano, con barrancos, gargantas y montañas que casi llegan a los 1000 metros de altitud. Por el oeste se encuentra una vega que se prolonga hasta el Amarguillo, y el monte llamado Cañada de las Vacas que se extiende a los lados de la autovía del Sur. A la derecha de la carretera hay una montaña en cuya cima hay 3 bocas de antiguas minas, una de las cuales es de gran profundidad.

 

HISTORIA

Existen indicios de un asentamiento romano y posteriormente árabe. Entre los restos arqueológicos se han hallado candiles, cerámica y alguna lápida epigráfica. El paraje los villares de Almaén, es un claro topónimo que denota la presencia hispanorromano y árabe. También se han documentado asentamientos hispanorromanos en los parajes de las Varas, del Palio y Lerma.

Tras la reconquista su repoblación fue realizada hacia el 1276 por la Orden de San Juan. En aquellos tiempos era solo una aldea que dependería de Consuegra hasta mediados del siglo XVI. El 5 de abril de 1557 se le concede el privilegio de villazgo, por la princesa Juana de Austria, gobernadora de estos reinos en ausencia de su hermano Felipe II, habiendo de entregar el municipio al tesoro público la cantidad de "un millón cincuenta y nueve mil quinientos maravedíes". En aquella fecha Camuñas tenía 160 vecinos con unos 800 habitantes. Desde el siglo XVIII tiene a San Nicasio como patrón. A principio del siglo XIX se produce la invasión francesa, de la que surge un movimiento contra el invasor, en forma de guerrillas, teniendo el municipio como representante histórico de este tiempo al tío Camuñas.

Durante la Primera República Española comienza la Revolución Cantonal y se forman cantones (estados independientes voluntariamente federados en la Federación española) por diversos lugares de España. El más célebre fue el de Cartagena pero Camuñas también formó su propio cantón, que se deshizo a los pocos días, siendo un acontecimiento anecdótico.

 

MONUMENTOS

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE CAMUÑAS
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

Situada en el centro histórico de la villa. La obra, iniciada el 24 de abril de 1794, se asienta sobre un templo anterior, la iglesia se Santamaría, como se nombra en los registros de bautismos de la iglesia en 1626. Esta primera iglesia es de orígenes inciertos, aunque la torre actual, vestigio de la anterior y que se encontraba junto a primigenia iglesia que no incorporada como en la actualidad, nos muestra un estilo mozárabe propio del siglo XII. Dentro de los límites de los muros exteriores que tiene que mantener, diseña Villanueva el interior con tres naves en cinco tramos. El primer tramo, a los pies, lo hace coincidir con la torre existente en la nave de la Epístola, situando allí el coro en alto, y el baptisterio en la del Evangelio. La nave principal comprende tres tramos con pilares lisos y arcos de medio punto, en un paño continuo y limpio, roto solamente por la cornisa superior de la que arranca una bóveda de cañón con lunetos y huecos, con arcos rebajados simulados. Un arco triunfal la separa del crucero, construido con cúpula circular sobre pechinas, capillas laterales en la cabecera de las naves, cubiertas con bóvedas de cañón e iluminadas con ventanales con arcos rebajados, y la capilla mayor, semicircular, con media naranja. El conjunto es muy académico y con paramentos lisos sin decoración. En el exterior construye una sencilla fachada de ladrillo en el más puro estilo neoclásico y muy característico del arquitecto. en la que se pueden apreciar algunos elementos que recuerdan a la diseñada años antes para el oratorio del Caballero de Gracia: enmarca la portada entre dos pilastras rematadas por un frontón triangular en el que aparecen prolongados aquéllas y en el que coloca un ventanal con arco rebajado para iluminación del coro. Sobre la puerta un tarjetón liso, posiblemente diseñado para un bajorrelieve, recuerda al de aquella fachada. En el crucero remata las capillas con frontones triangulares, que al elevar la cumbrera de las cubiertas hasta la cornisa del cuerpo de la cúpula, aparecen con una fuerte pendiente, lo que da un énfasis muy neoclásico al conjunto.

    

TORRE DEL RELOJ

¿Por qué se construyó? En esa época, no todos los vecinos del pueblo poseían un reloj en sus casas. Al expandirse sus campanadas por toda la localidad, todos podrían saber la hora que era.

¿Por qué se hizo una torre para su instalación? El reloj iba a instalarse originalmente en el ayuntamiento (de hecho así figura en el contrato), pero surgió la polémica, al estar este a las afueras del pueblo. Los vecinos consideraban que no iba a oírse en toda la localidad, así que finalmente se decidió construir la torre en la plaza de la iglesia, que era el sitio más céntrico del pueblo en aquella época.

¿Cuándo se construyó? Su construcción comenzó en 1910.

¿Quién la hizo? La torre fue construida mediante prestación personal de los vecinos de la localidad. La maquinaria del reloj fue adquirida en la Relojería Central de Canseco, proveedores de la Casa Real.

¿Cuánto Costó? La maquinaria fue adquirida por 3.243 pesetas en dicha época.

¿Cuándo sonó por primera vez? A principios de 1911.

¿Cuándo suena? Suena cada hora y media hora, y repite las horas a los dos minutos.

¿Quién lo repara y mantiene? Cuando se avería un relojero especializado en este tipo de relojes lo repara, y el mantenimiento diario (ya que hay que darle cuerda todos los días) lo realiza nuestro paisano Juan Paniagua.

¿Cuáles son sus características? Según especifica el contrato, es una maquina de horas y medias y repetición de horas a los dos minutos de las cabales del nº 3 del catalogo de esa casa de cuerda diaria, con un descenso de las pesas de 8 metros. Una esfera de hierro de 1,20 de diámetro con su bisel de hierro fundido todo alrededor y minutería para apuntar horas y minutos; Una campana de aleación acerada de peso 180 kilos aproximadamente; Un campanario de hierro dulce Modelo J de cuatro columnas triangulares de 2,50 de longitud por 20º latitud con su antepecho por cada uno de sus cuatro lados de 1,30 de largo por 80º de alto, con su cúpula, chapiteles y crestero de chapa recortada y por remate llevará un gallo también de chapa recortada.

ERMITA DE LA VERACRUZ DE CAMUÑAS
ERMITA DE LA VERACRUZ

La Ermita de la Veracruz está unida a Camuñas desde hace 400 años. su construcción dataría de 1576  con las aportaciones de los vecinos.

Esta ermita presenta formas simples, construida con muros de tapial con acabado encalado, cubierta a dos aguas con teja árabe y fachada rematada en espadaña (campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para las campanas).

Podemos decir que responde mas a las características de la arquitectura religiosa. Era común en las poblaciones del Priorato de San Juan, encontrar junto a las iglesias parroquiales, numerosas ermitas que se levantaban dedicadas a los santos de devoción popular; y este es el caso de Camuñas con sus tres ermitas, la de San Sebastián y San Nicasio, hoy desaparecidas, y la de la Vera Cruz que se yergue ante nosotros: esta ermita está asociada a la cofradía de su mismo nombre, instaurada nuevamente en Camuñas desde el 9 de marzo de 1818.

Como curiosidad indicar que tanto en el año 1793 como en el 2008, ha hecho las veces de Iglesia Parroquial, la primera vez durante la construcción de la iglesia y la segunda durante la rehabilitación de la misma.

   MUSEO ETNOLOGICO DE CAMUÑAS

MUSEO ETNOLOGICO DE CAMUÑAS

El museo etnológico de Camuñas se halla ubicado junto a la Plaza Vieja, al principio de la cuesta de la calle de la tercia, calle que forma parte del recorrido procesional de la fiesta de Pecados y Danzantes de Camuñas. La ubicación del museo en esa parte concreta del pueblo se debe a que allí estuvo ubicada una casa de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, la llamada casa de la tercia la cual albergaba a los integrantes de la hermandad en la antigüedad, de esta forma se ha querido recuperar la antigua ubicación de la sede de dicha hermandad. El museo alberga una exposición de la fiesta y de sus conceptos y peculiaridades, queriéndose en un futuro hacer que sea el Museo de las fiestas y ritos de Castilla la Mancha.

Además de ser el museo etnológico de la localidad, será sede de la Asociación de Danzantes y Pecados de Camuñas.

MOLINO DE LA UNION DE CONSUEGRA MOLINO DE LA UNION DE CONSUEGRA   MOLINO DE LA UNION DE CONSUEGRA MOLINO DE LA UNION DE CONSUEGRA                
MOLINO DE VIENTO 'LA UNION'

El Molino de viento “La Unión” fue construido en 1866, fecha que figura sobre la puerta. Originalmente se llamaba “El viejo”, pero tras el incendio que sufrió a finales del siglo XIX, le fue cambiado el nombre por el de La Unión, debido a numerosas aportaciones económicas de los vecinos de Camuñas para su reconstrucción.

La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana, de un molino viejo que estaba en desuso llamado “El Sardinero”. Durante la reconstrucción sufrió algunos cambios, dando más amplitud interiormente al edificio, y aunque se mantuvo el mismo diámetro del anterior, la cubierta de carrizo se sustituyó por una de cinc.

Arquitectónicamente sigue la tipología de molino de torre, establecida al parecer en Holanda entre los siglos XV y XVI. Presenta dos partes claramente diferenciadas, un cuerpo cilíndrico o torre, formada por gruesos muros de mampostería encalada, con pequeñas ventanas en su parte superior, y una cubierta cónica giratoria de cinc, que integra el conjunto motriz y se caracteriza al exterior por el largo “palo de gobierno” y sus cuatro aspas rectangulares. Al interior se accede a través de una pequeña puerta, cobijada bajo un hueco mayor de ladrillo, en forma de arco de medio punto rebajado.

En la planta baja existe un espacio central, con una pequeña habitación a modo de almacén, y una escalera por la que se accede a la zona de maquinaria instalada en la planta superior. Las ventanillas de esta planta servían al molinero para averiguar la dirección del viento, y determinar así la orientación de las aspas. Éstas se sitúan en la cabeza del eje y se acoplan en cruz, un brazo delante del otro, conformando cuatro aspas formadas por un palo central, o “vela”, cuatro varas laterales, y paralelas a la anterior, y 16 travesaños o “telares”, formando una retícula en torno a la vela. Cada vela va unida a otra contrapuesta por un palo más grueso, llamado “macho”, y sobre otro más corto, llamado “remacho”.

En la vertical, de la cubierta, atravesada por el eje, se sitúa la “rueda catalina”, que está hecha de madera de encina y se halla provista de dientes. Se trata de la pieza más llamativa de todo el mecanismo; la que, con la acción del viento, pone en marcha toda la maquinaria.